OBJETIVOS
  • Producción de alevines de 5 especies de peces autóctonos (Trucha Común, Barbo Común, Boga Común, Cacho o Bordallo y Colmilleja)
  • Repoblación de masas de aguas extremeñas (cotos y aguas libres) con alevines de peces autóctonos de Extremadura.
  • Recuperación y conservación de especies autóctonas. 
  • Gestión de la pesca y realización de estuidios del estado de las poblaciones en el medio natural mediante la ejecución de muestreos piscícolas y evaluación de la calidad de las aguas.
  • Difusión educativa a nivel de interpretación ambiental de los ecosistemas acuáticos de montaña y conocimientos de las especies piscícolas extremeñas.

 

 

 

BREVE HISTORIA

A tan sólo dos kilómetros de la localidad de Jerte, en el hermoso valle al que da nombre el río, en el límite de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos, se encuentra el Centro de Salmónidos de Jerte. Las primeras instalaciones de la Piscifactoría de Jerte comenzaron a funcionar en el año 95 impulsada por la Unión de Pescadores de Jerte y ampliándose de manera gradual con el incremento de la producción de alevines de trucha común y otros ciprínidos autóctonos de la península ibérica. de aguas frías a lo largo de los años. Actualmente se gestiona desde la Consejería de Gestión Forestal y Mundo Rural, funcionando a través de un Convenio entre el Ayuntamiento de Jerte y la mencionada Consejería.

Ocupa una superficie de una hectárea. Las instalaciones de la piscifactoría disponen de once estanques y diez pilas para alevines de trucha y cuatro estanques más para reproductores. Existe una sala de incubación donde se realiza la reproducción artificial y donde los huevos embrionados obtenidos se distribuyen en un conjunto de 23 piletas de incubación. Los alevines de trucha común que se obtienen en este Centro de Salmónidos son repoblados en los ríos de diversas comarcas extremeñas como Jerte, la Vera, Hurdes o los Ibores. Los alevines se repueblan en primavera y las truchas de mayor tamaño en otoño. La trucha es considerada como un bioindicador de la calidad ambiental debido a que necesita para su desarrollo y reproducción aguas de buena calidad.

Además de los estanques, pilas y salas de incubación mencionados, este centro dispone de estanques de decantación, almacén, vivienda, paseos y terreno ajardinado que en su totalidad conforman un conjunto armónico muy visitado. Quedando rodeada la piscifactoría de un lado por hermosos bosques de galería y por el otro por parcelas donde se da el cultivo del cerezo.

La Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio ha realizado importantes inversiones de modernización de las instalaciones, lo que incluye la nueva construcción de la totalidad de los estanques, redes de canalización de agua, de efluentes, la implantación de sistemas de recirculación, aporte de oxígeno líquido, etc.

VISITAS

El Centro de ictiológico de Jerte puede ser visitado todo el año, con especial interés en invierno, durante la época de reproducción de la trucha, y en primavera con la reproducción de los ciprínidos autóctonos, aunque durante todo el año se acercan diversos grupos a la Piscifactoría. Para grupos de 12 personas o más es necesario llamar para fijar una cita con anterioridad. 

*NOTA: la reserva de permisos para los cotos de pesca se realizará mediante llamadas telefónicas solo en horario de 19:00 a 21:00 horas

 

Horario de visitas

Verano: Mañanas: de 9:00 a 13:00h. Tardes: de 15:30 a 19:30h

Invierno: Mañanas: de 10:00 a 13:00h. Tardes: de 15:30h a 18:00h

Para visitas de grupos mayores de 12 personas es necesario concertar cita previa.

Teléfonos de información: 927 19 41 65

Dirección: Paraje “Las Rejollás” 10612 Jerte. CÁCERES